FORMACION CIUDADANA Y DESARROLLO MORAL
Formación ciudadana y desarrolo moral.
Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada materia.
El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.
https://www.blogger.com/blogger.g?
https://www.youtube.com/watch?v=DYvM-0Av9ww
Desarrollo moral según Piaget
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso —principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época—, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral
Desarrollo moral
- 1. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL LIC.JOSÉ F. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
- 2. Conciencia y Sociedad Conciencia Cualidad subjetiva que consiste en tener conocimiento de la realidad externa interna conciencia epistemológica conciencia moral o autoconciencia Reconocimiento del mundo objetivo: la realidad exterior Conocimiento de sí en tanto agente moral: reconocimiento de valores y normas vigentes al sujeto cosas Sistemas, códigos, pautas, socialmente establecidos. Conocimiento del bien y el mal
- 3. ¿De dónde viene la conciencia moral? “es adquirida” (a posteriori) “es innata” (a priori) 1 2 Tres conjeturas Instinto, naturaleza, o voluntad de Dios: los seres humanos nacen buenos o malos “es una propensión que se desarrolla” (a priori y a posteriori) 3 Educación, interiorización de valores, estructuras e instituciones sociales forman al ser humano Estructuras biológicas permiten desarrollar habilidades como el aprendizaje, que abre la posibilidad para la conciencia moral
- 4. Moral y moralidad “el sentido del término ‘moral’ que interesa aquí remite a la disposición del ser humano en la vida, en la convivencia: la socialización supone una serie de exigencias, normas y expectativas en torno a lo que se debe hacer, a lo que se considera bueno, en torno a lo deseable”
- 5. Moral y moralidad Sujeto autónomo Conciencia →saber←, voluntad →querer←, libertad →poder← La moral es cualidad del sujeto. Por tanto, es subjetiva = Conciencia del deber, interiorización de valores… La moral también es un hecho social. Por tanto, es objetiva = exigencias sociales, normas que rigen instituciones
- 6. Dimensiones del ser humano
- 7. •Aprendizaje Social: Llevada a cabo por medio de la observación, es decir viendo a los otros actuar. Se produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Copian el comportamiento de aquellas personas que se convierten en modelos de conducta apropiada. Aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos
- 8. “El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes".
- 9. TEORIAS DEL DESARROLLO MORAL
- 10. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. Defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.
- 11. ESTADIOS MORAL DE PRESIÓN ADULTA -De los 2 a 6 años -representan las cosas y las acciones -no pueden realizar razonamientos abstractos -No comprenden las normas generales -La moral es de desarrollo por la heteronomia MORAL DE SOLIDARIDAD ENTRE IGUALES -De los 7 a los 11 años -Adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales -No pueden aún realizar generalizaciones abstractas -Las normas son vistas como respeto mutuo -Surgen las reglas de juego MORAL DE EQUIDAD -De los 12 en adelante -Sufren cambios biológicos y psicológicos radicales -La maduración sexual y biológica potencia el desarrollo intelectual y moral -Permiten realizar generalizaciones y operaciones mentales abstractas -Los principios morales son de modo 11 autónomo
- 12. • De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje. • No pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. • Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. Primer estadio: Moral de presión adulta. • De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. • Se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. • Las normas comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. • El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego. Segundo estadio: Moral de solidaridad entre iguales. • De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. • En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados. • El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. Tercer estadio: Moral de equidad.
- 13. Estadios de evolución en la práctica de reglas, según Piaget. PRÁCTICA DE LA REGLA (ESTADIO) EDAD COMPORTAMIENTO MORAL Estadio motor individual Niños menores de 2 años No hay juego estructurado como tal (con reglas); el niño manosea y toca, por ejemplo, unas canicas. Estadio egocéntrico 2-5 años El niño imita conductas de sus mayores, sin compartir propiamente las reglas. Estadio de cooperación naciente 7-8 años El niño procura imponerse, aunque empieza a aceptar las reglas colectivas de juego. Estadio de codificación de reglas Inicia hacia los 11 ó 12 años Las normativas se aceptan en forma lógica o discursiva; la regla se le presenta al sujeto como algo imprescindible.
- 14. Autonomía y Heteronomía “autonomía significa capacidad de la voluntad para darse a sí misma la ley que ha de regir los móviles y orientaciones de los actos” Actuar por cuenta propia: libertad “heteronomía es establecer las leyes de la acción desde un orden extraño a sí misma” Actuar por cuenta ajena: sumisión Zamora, 2008: pág. 131
- 15. Evolución moral-cognitiva según Piaget Realismo moral Juicio autónomo • Obediencia irrestricta al adulto (autoridad real o concreta) • Obedece según criterios propios (juzga si la autoridad es legítima o no) Responsabilidad objetiva Responsabilidad subjetiva • Conciencia de las consecuencias de actos concretos • Conciencia de las intenciones detrás de actos concretos El niño hasta los siete años De los siete años en adelante Contenido ético de la educación: sirve a la autonomía, el desarrollo intelectual, y la integración del individuo a la vida social
- 16. Desarrollo de la noción de justicia, según Piaget. NOCIÓN DE JUSTICIA EDAD CARACTERÍSTICA Asociada a la obediencia 6-8 años Justo es obedecer lo impuesto por los adultos, injusto es lo contrario. Igualdad 8-11 años Justo es trato igual, sin importar la casuística. Equidad 11 años en adelante La norma es punto de referencia, pero justo es atender a cada caso en su especificidad.
- 17. LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. No todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente.
- 18. Aborda el desarrollo moral desde las teorías de Piaget sobre el desarrollo cognitivo La personalidad autónoma (libre, consciente, responsable) depende del desarrollo de capacidades de razonamiento moral El razonamiento moral autónomo evoluciona, en interacción con instancias socioculturales, en un proceso de tres niveles y seis etapas
- 19. NIVELES DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG NIVEL I MORAL PRECONVE NCIONAL NIVEL II MORAL CONVENCIO NAL NIVEL III MORAL POSTCONVENCIONAL ETAPA 1 EL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA. HETERONIMIA ETAPA 2 EL PROPÓSITO Y EL INTERCAMBIO (INDIVIDUALISMO) ETAPA 3 EXPECTATIVAS, RELACIÓNES Y CONFORMIDAD INTERPERSONAL (MUTUALIDAD) ETAPA 4 SISTEMA SOCIAL Y CONCIENCIA (LEY Y ORDEN) ETAPA 5 DERECHOS PREVIOS Y CONTRATO SOCIAL (UTILIDAD) ETAPA 6 PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES (AUTONOMÍA) 19
- 20. . Esquema de la teoría del desarrollo moral planteada por el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg Nivel I: Moral preconvencion al Nivel II: Moral convencional • Etapa 1: Castigo y obediencia (heteronomía) • Etapa 2: El propósito y el intercambio (individualismo) • Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad) • Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden)
- 21. Esquema de la teoría del desarrollo moral planteada por el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg Nivel III: Moral postconvencional o basada en principios • Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad) • Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía) Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos en la sociedad (asociación organizada de manera justa y beneficiosa para todos).
- 22. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Detalle de las etapas Etapa 1: Castigo y obediencia (heteronomía) RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA Motivos para hacer lo justo Egocentrismo Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas Evitar el castigo y el poder superior de las autoridades Se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios Las acciones se consideran sólo físicamente; no se valoran las intenciones Se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia
- 23. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Detalle de las etapas Etapa 2: El propósito y el intercambio (individualismo) RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA Motivos para hacer lo justo Individualismo concreto Se valora justo seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien Satisfacer necesidades propias y reconocer que los otros también tienen sus necesidades e intereses Se desligan los intereses de la autoridad y los propios Se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir entre sí ni con los propios Se infiere que lo justo es relativo Para satisfacer los intereses propios se ve necesario el intercambio o negociación con los demás Se actúa en favor de los intereses propios y se deja que los demás lo hagan también
- 24. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Detalle de las etapas Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad) RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA Motivos para hacer lo justo Ponerse en el lugar del otro Lo justo consiste en vivir de acuerdo con las personas cercanas Percibirse y ser percibido como buena persona Se destacan sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización sistemática Se acepta el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Preocupación por el prójimo: ponerse en su lugar y esperar que él se ponga en el lugar de uno Ser bueno: tener buenos motivos y preocuparse por los demás, y mantener relaciones de confianza, lealtad, respeto y gratitud El sujeto y su prójimo han de portarse bien
- 25. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Detalle de las etapas Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden) RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA Motivos para hacer lo justo Identificación con el sistema social, donde se definen los papeles individuales y las reglas de comportamiento Lo justo: cumplir los deberes aceptados previamente ante el grupo Mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el auto respeto Las relaciones interindividuales se consideran en función de su lugar en el sistema social Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos Se valora capacidad para diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales desde la perspectiva grupal y social Se considera justa la contribución a la sociedad, grupo o instituciones
- 26. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA MOTIVOS PARA HACER LO JUSTO Se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad Conciencia de la diversidad de valores y opiniones, y de su origen (características propias de cada grupo e individuo) Obligación de respetar el pacto social Detalle de las etapas Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad)
- 27. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA MOTIVOS PARA HACER LO JUSTO Prima la persona racional con valores y derechos previos a cualquier pacto o vínculo social Respeto a las reglas para asegurar imparcialidad y vigencia del contrato social Relaciones sociales y laborales se sienten como parte del pacto Detalle de las etapas Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad)
- 28. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Detalle de las etapas Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad) RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA MOTIVOS PARA HACER LO JUSTO Se integran diferentes perspectivas individuales mediante acuerdos imparciales de tipo legal Se aceptan excepciones por encima del contrato social Leyes y deberes deben basarse en el cálculo racional de la utilidad general: el mayor bien para el mayor número de personas Se consideran la perspectiva moral y jurídica. Por diferencias entre ambas, se dificulta su conciliación Valores y derechos (vida, libertad) se ven como absolutos y deben respetarse, incluso por encima de la mayoría
- 29. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Detalle de las etapas Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía) RASGOS NOCIÓN DE JUSTICIA Motivos para hacer lo justo Se alcanza perspectiva claramente moral, de la que se derivan los acuerdos sociales Seguir principios éticos universales, iluminados por la razón. La autonomía procede de la razón para actuar según lo justo. Hay reconocimiento de principios con los que se establece compromiso Destaca racionalidad, que permite reconocer el imperativo de tratar a las personas no como medios para conseguir ventajas, sino como lo que realmente son: fines en sí mismas Leyes particulares y acuerdos sociales son válidos si se basan en esos principios universales Igualdad de derechos y respeto a la dignidad del individuo son principios inviolables de la justicia, que pueden usarse para generar decisiones concretas
- 30. LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN Salió a la luz la ética del cuidado. Elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Ética del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro.
- 31. PRIMER NIVEL ATENCIÓN AL YO PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA SEGUNDO NIVEL CONEXIÓN ENTRE EL YO Y LOS OTROS POR MEDIO DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD TERCER NIVEL INCLUSIÓN DEL YO Y DE LOS OTROS EN LA RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO NIVELES DE DESARROLLO MORAL DE CAROL GILLIGAN 31
- 32. Primer nivel Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. Transición Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta. Segundo nivel Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. Transición Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo y los otros. Tercer nivel Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.
- 33. DESARROLLO MORAL DEL ESTUDIANTE SE ENTIENDE COMO AVANCE COGNITIVO Y EMOCIONAL QUE PERMITE TOMAR DECISIONES CADA VEZ MÁS AUTÓNOMAS Y REALIZAR ACCIONES QUE REFLEJEN UNA MAYOR PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS Y POR EL BIEN COMÚN Las competencias se desarrollan con el desarrollo moral deben trabajarse en un proyecto de formación ciudadana LA EMPATÍA ES LA CAPACIDAD PARA INVOLUCRARSE EMOCIONALMENTE CON LA SITUACIÓN DE OTROS O LA CAPACIDAD DE JUICIO MORAL SOBRE DILEMAS DE LA VIDA DIARIA 34
- 34. Confianza basica vs desconfianza (del nacimiento a 12 meses). Esta etapa habla de que desde que nacemos tenemos la sensación de confianza cuando estamos con nuestros padres Virtud: Esperanza, Fe; Crisis: Desvanecimientos , distorsión sensorial
- 35. Autonomía vs vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aprox.). En esta etapa el niño se comienza a hacer autónomo y empieza a independizarse de los demás haciendo lo que el quiere Virtud: Voluntad y determinación; Crisis :Impulsividad y compulsión
- 36. Iniciativa vs culpa (desde los 3 hasta los 5 años aprox.) En esta etapa el niño empieza a desarrollar un sentido de iniciativa y va descubriendo de lo que es capaz y perfecciona capacidades como el habla y su comprension de las cosas Virtud: Propósito y coraje; Crisis: Crueldad e inhibición
- 37. Laboriosidad vs inferioridad (entre los 6 y 12 años de edad ) En esta etapa el niño comienza su escolaridad y esta ansioso por hacer cosas con los demás tareas trabajos y planear cosas pero al mismo tiempo se sien te incapaz de realizar ciertas cosas y se siente inferior a los demás Virtud: competencia; Crisis: Virtuosidad unilateral, inercia
- 38. Identidad vs confusión de la identidad (entre los 12 y los 18 años en la mujer y los 14 y 20 en el hombre). En esta etapa el joven busca una identidad y experimenta una crisis de esta busca la seguridad en si mismo y proyectarla a los demás para que sepan quien es . Virtud: Fidelidad, Lealtad; Crisis: Fanatismo y repudio
- 39. Intimidad vs aislamiento (de entre los18 años hasta los 30 aprox.) En esta etapa el adulto ya no tiene que probarse nada esta etapa se refiere a volverse muy abierto y a abrirse muy fácilmente sin ningún respeto por su intimidad. Virtud: amor; Crisis: promiscuidad y Exclusividad
- 40. Productividad vs estancamiento (de los 30 a los 60 años aprox.) Esta etapa es el periodo dedicado a la crianza de los hijos la productividad es una extensión del amor hacia el futuro y una preocupación sobre la siguiente generación el estancamiento es la auto - absorción están tan ocupadas siendo productivas que no dejan tiempo para ellas. Virtud: cuidado; Crisis: sobre extensión y rechazo
- 41. Integridad vs desesperación (Desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). En esta ultima etapa primero se empieza a separar de la sociedad por que ya se siente inútil y que no sirve para nada ya que su cuerpo no es como antes luego aparecen las enfermedades y con estas la preocupación de la muerte luego viene la integridad yoica que significa llegar a los términos de tu vida Virtud: sabiduría; Crisis: presunción y desesperanza
- 42. 1.- HEDONISTA: Niño centrado en sí mismo y cuando ayuda obtiene un beneficio. 2.- ORIENTADO HACIA NECESIDADES: No demasiado sentimiento de culpa si no ayuda. Si ayuda, busca las necesidades del otro. 3.- ORIENTADO HACIA APROBACIÓN: Realizan acciones altruistas para que los demás lo valoren. 4.- EMPÁTICO o TRANSACIONAL: Juicios con fuerte empatía. Sentimiento de culpabilidad si no actúan adecuadamente. 5.-FUERTEMENTE INTERIORIZADO: Justifican acciones de ayuda basándose en valores.
- 43. Teoría de Piaget y cognitiva-evolutiva Teoría de Kohlberg Dilema de Heinz -La evolución del razonamient o sobre justicia distributiva Razonamient o prosocial según Noemí Eisenberg Basó sus conclusiones en el modo en que los niños resolvían sus dilemas morales. Maduración moral depende de la interacción del desarrollo lógico y el entorno social. Dilema moral para descubrir el estadio evolutivo de las personas. El reparto justo y compartir con otros. Juicios emitidos por niños y niñas sobre actuación cuando persona se encuentra en apuros y necesita ayuda.
- https://es.slideshare.net/PITAGORAS-CHINCHA/desarrollo-moral-39305737
https://www.youtube.com/watch?v=DYvM-0Av9ww
Desarrollo moral según Piaget
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso —principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época—, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral
Comentarios
Publicar un comentario