COMPETENCIAS CIUDADANAS

Competencias ciudadanas 

"Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que elciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática".www.mineducacion.gob.com

Para reflexionar.

Visitar este enlace, contiene información muy completa y fácil de comprender.
https://es.slideshare.net/mobile/ingmaryr/competencias-ciudadanas-3090239

Competencias ciudadanas Habilidades para vivir en paz

  • Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar desde pequeños para saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la sociedad.
  • Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia están en capacidad de pensar más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al lado de los que tienen los demás. Desarrollan habilidades que les permiten examinarse a sí mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto; construir en el debate; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas.
  • Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se nos presentan en nuestras relaciones con los demás y, especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto. Niños, niñas y muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar confianza; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas.
  • Con estas habilidades, los jóvenes estarán más capacitados para transformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; para transformar y construir una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en el entorno internacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

Democracia y desarrollo de competencias ciudadanas desde la universidad: una propuesta
El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad. Para propósitos educativos concebimos estas dimensiones como competencias. Definimos competencia humana como una habilidad general y forma de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y actitudes, que dota al ser humano de una capacidad de entendimiento, acción y transformación de sus relaciones con el mundo, él/ella mismo incluido.
Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta.
En nuestro trabajo hemos identificado las siguientes competencias humanas generales como metas de la educación orientada al desarrollo humano integral, ya sea en la escuela, el hogar o como proceso autogestivo:
(1) Pensamiento sistemático, creativo y crítico: Capacidad para el procesamiento de información y la construcción de conocimiento a diversos niveles de complejidad (automático, sistemático, creativo y crítico) por medio de representaciones, operaciones y actitudes mentales, con el propósito de interpretar la realidad, solucionar problemas y trazarnos metas y medios para su logro.
(2) Comunicación significativa y creativa: Capacidad para el intercambio de significados en forma oral o escrita por medio de un sistema simbólico o lenguaje, que es utilizado en forma sistemática, creativa y crítica al hablar, escuchar, leer y escribir.
(3) Interacción social efectiva: Capacidad para el trabajo y la empresa colaborativa, la resolución pacífica de conflictos y el ejercicio del liderato a través del diálogo y la persuasión.
(4) Autoestima y autoconocimiento: Capacidad para percibir, interpretar, expresar y controlar las emociones, entenderse como historia y proyecto de vida y tener una alta estima de sí en cuanto agente de iniciativas, en el proceso de la construcción de la propia personalidad.
(5) Conciencia moral y ética: Capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente, autónomo y crítico.
(6) Sensibilidad estética: Capacidad para apreciar, producir, optar y disfrutar de actividades y obras que expresan valores estéticos y de analizarlas en su contexto histórico-culturshtml
(7) Conciencia ambiental y salubrista: Capacidad para la interpretación científica de los fenómenos naturales, la defensa del ambiente y la salud, la creación de sistemas tecnológicos y el análisis de la ciencia como práctica social con implicaciones éticas.
(8) Conciencia histórica y cívica: Capacidad para la interpretación de la realidad social y cultural, la propia incluida, y la toma de decisiones en el marco de la pertenencia a una historia, a una civis, a una nacionalidad y a la humanidad.
(9) Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo: Capacidad para el cuido, desarrollo y disfrute de la actividad corporal y del manejo de instrumentos y tecnología.
(10) Sentido de trascendencia: Capacidad de la persona para interpretarse y actuar responsablemente como parte de realidades que lo engloban y trascienden en espacio y tiempo como lo son: la comunidad humana, la especie humana, la naturaleza, el universo, lo espiritual, Dios, etc.
Cuando una competencia humana general ha alcanzado un alto grado de desarrollo, al conocimiento declarativo, procesal y actitudinal se añaden otras dimensiones como el conocimiento metacognitivo o la autoconciencia, el experiencial y el creativo Esto significa que con la experiencia y la reflexión el ser humano aprende a examinar, evaluar y modificar su propia competencia (conocimiento metacognitivo); también desarrolla un saber situacional o contextual es decir sabe ajustar con precisión su competencia a los requerimientos del entorno y dar respuestas casi inmediatas y efectivas al mismo (conocimiento experiencial). Finalmente, la persona de experiencia reflexiva, desarrolla una manera peculiar y siempre renovada de ejercer su competencia, su propio estilo (conocimiento creativo).
http://m.monografias.com/trabajos37/competencias-ciudadanas/competencias-ciudadanas.shtml





Comentarios

Entradas populares de este blog

FORMACION CIUDADANA Y DESARROLLO MORAL

¿QUÉ ES CIUDADANÍA?